Fauna:
La gran parte de los animales no se ven. La mayor parte de Guatemala es selva, y la mayor parte de los bichos que viven en la selva no se ven. Huyen del hombre como si lo conociera. El animal más peligroso que habita estas tierras es la Barba Amarilla (Botrhops Atrox), una culebra mortal en la mayor parte de las ocasiones. Señala su presencia con un olor a azufre que los hombres de la selva detectan inmediatamente. No hemos visto ninguna viva. Esperando un ferry en Sayaxché, zona totalmente inundada por las lluvias devastadoras,  un paisano llevaba un par de barbas amarillas muertas colgadas de un palo. Las había encontrado debajo de su cama, iban huyendo de las inundaciones, y se las llevaba a una señora para que hiciera medicinas con su cabeza. Así muertas no parecen tan peligrosas.
Los grandes felinos de la selva son imposibles de ver. Jaguares y panteras no quedan muchos, pero no se les ve por ninguna parte.
El quetzal tampoco se deja ver con facilidad. Estuvimos unas horas dando vuelta por su hábitat natural, el corredor biológico del bosque nuboso, en la zona de Cobán. Los oímos, pero no pudimos verlos. Esta zona se llama demasiado optimistamente el biotopo del Quetzal…sólo unos afortunados han podido divisar esta expectacular ave de más de un metro de cola emplumada. En su lugar, nos tuvimos que conformar con un falso quetzal o petirrojo que divisamos en el Río Dulce, donde también pudimos contemplar gran cantidad de pelícanos y coromoranes, sobre todo en la desembocadura. Águilas, buitres, garzas, gaviotas. También pudimos observar numerosos colibríes, difíciles de fotografiar. Son increiblemente hermosos y pequeños, de miles de colores y movimiento frenético de alas. Increíbles.
En la selva lo que mejor se deja ver son las arañas. Posadas en sus telas esperando su presa. Algunas arañas son dignas de admiración. Grandes y hermosas, espectaculares. Las hormigas cortadoras fueron una sorpresa increíblemente agradable. Metros y metros de hormigas en fila, cada una con su trocito de hoja. Desde el árbol hasta el hormiguero, en filas incansables de ida y vuelta. Espectacular. Mariposas grandes, enormes, en tonos marrones. Saltamontes.
Iguanas en el río de la Pasión, que estaba completamente desbordado, y se encontraban posadas en las copas de los árboles, que era lo único que sobrevivía a la inundación. Quietas, paralizadas completamente y difíciles de ver. Hermosas y grandes. También algún cocodrilo se dejó ver por alguna de las lagunas que inundan la zona de Flores. Las ranas son enormes, grandes y robustas, pero nada asustadizas.
Los coatíes sí que se dejan ver, en zonas además bastante transitadas, como puede ser Tikal, que a pesar de estar en medio de la selva no deja de ser un entorno turístico. Corren en manadas, familias enteras se desplazan de un sitio a otro juntos, y sin ningún tipo de miedo a los humanos. Los mapaches son más difíciles de ver, pero también pueden encontrarse en un paseo por la selva. Hemos visto dos tipos de mono. Los monos araña, oscuros y de brazos largos y delgados. Son traviesos, hay que tener cuidado con ellos porque te lanzan cocos o lo que pillen y se te mean encima…un encanto. Los monos aulladores son más robustos y de pelaje más claro. Emiten un sonido realmente sobrecogedor. Si te encuentras en medio de la selva y no sabes de donde proviene ese ruido ensordecedor puedes llegar a agobiarte bastante, porque además suelen seguirte sobre los árboles, no los ves, pero los oyes continuamente. Toda una experiencia.

Flora:
La flora de Guatemala ha venido siendo considerada por diversos expertos como la más rica y diversificada de toda Centro América.
Su flora está compuesta por una gran variedad de géneros y especies herbales nativos y algunos importados que han podido adecuarse a los terrenos de lo largo y ancho del país.
orquídea blanca
La orquídea, una de las flores más típicas de Guatemala
Esta variedad también ha provocado que se incluyan muchas orquídeas endémicas y árboles frutales valiosos para la económica guatemalteca.
A pesar de estar ubicada en Centro América, su flora se diferencia considerablemente en comparación con sus países vecinos, lo que se debe a la gran cantidad de hábitats que posee. Éstos van desde volcanes activos hasta praderas subalpinas con temperaturas muy bajas.
Según los estudios más recientes de botánicos nacionales guatemaltecos y de extranjeros, la variedad se extiende a casi 8000 tipos de especies que se encuentran esparcidas en la nación, siendo en su mayoría especies nativas o endémicas. Números que según los botánicos son indicadores de una alta variedad y diversidad.
La flora guatemalteca también ha ayudado a que la economía de la nación crezca, por lo que su impacto general ha hecho que se convierte en un aspecto importante a estudiar dentro de la sociedad.

Principales especies de la flora de Guatemala

Una de las especies más exóticas que se pueden apreciar en la flora de Guatemala son las orquídeas.
Principalmente podemos observar la orquídea coralina manchada, una planta con un tallo de hasta 80 cm y una producción de hasta 50 flores. Sus colores son parecidos a los de una coral ya que la orquídea adopta colores como el rojo y el marrón.
Otra de las plantas que también se pueden encontrar en grandes cantidades son las arboles de aguacate (Conocidas en el lenguaje botánico con el nombre de Persea Americana).
Este árbol frutal ha sido muy explotado dentro de la económica guatemalteca puesto que su fruto, el aguacate, ha sido utilizado durante muchos años en la comida local. El árbol crece fácilmente en ambientes tropicales y gracias a la fertilidad de la tierra guatemalteca su crecimiento es bastante rápido.
Del mismo modo, son muy abundantes dentro de la flora de Centro América los pinos caribeños, especialmente en Guatemala se encuentran en grandes cantidades puesto la localización de terrenos ácidos y drenados que estén cercanos a grandes cantidades de agua.
Se pueden encontrar estos bosques de pinos cerca de toda la costa. Estos pinos caribeños no son propiamente autóctonos de Guatemala, su variedad proviene directamente de Honduras pero esto no ha impedido que se consigan grandes cantidades en todo el territorio guatemalteco. 
Igualmente podemos encontrar al huito, que es un enebro muy común tanto en México como en Guatemala y que puede crecer hasta 15 metros.
No obstante el huito, también conocido como Juniperus standleyise encuentra en peligro de extinción debido a las constantes deforestaciones que se han llevado a cabo a lo largo de los años y la inexistencia de proyecto de reforestación para recuperar la especie.
Podemos encontrar además la guamatela que es parte de la familia de las Guamatelacea. Este arbusto debe su nombre a Guatemala, a pesar de que se encuentran esparcidas en casi toda Centro América.Es una planta floral pero en realidad no tiene una utilización ornamental ni frutal. Se ven esparcidas por los bosques y selvas del país y su extensión ha sido con una intervención mínima por parte del hombre puesto la poca utilidad comercial que se la ha conseguido a la planta.


Comentarios

  1. Muy bueno... por favor comenta el mío también

    ResponderBorrar
  2. Muy bien excelente el mejor trabajo del mundo.¡
    Enserio te quedo excelente.¡
    😀👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. Inspirador tu trabajo, te quedo very good.

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario